Introduction
Español
Este es un repositorio para guardar todos mis pensamientos y reflexiones del día a día. La variedad de temas será amplia — desde inteligencia artificial, matemáticas, electrónica, entradas de diario, filosofía, psicología, física, política, anime, o incluso registros de cuenta regresiva.
Estará abierto a quien quiera leerlo, ya que no tengo problema en compartir lo que pienso. El idioma cambiará de vez en cuando, ya que lo usaré también para practicar diferentes idiomas.
English
This is a repository to save all the thoughts and reflections from my daily life. The variety of topics will be broad — ranging from AI, Math, Electronics, Diary entries, Philosophy, Psychology, Physics, Politics, Anime, or even Countdown logs.
This will be open to anyone because I have no issue sharing my thoughts. The language will vary from time to time, as I’ll use it to practice different languages.
Abril 2025 — Contenidos
2025 - 04 - 01 — Conclavé, política y legitimidad
Por fin inicié el diario, y estoy muy contento por ello. Espero continuarlo con la mayor frecuencia posible. Lo comienzo principalmente porque quería reflexionar, a modo de ensayo, sobre un video de Mateos Ruzzarín en torno a la película Conclavé.
En el video, justo por el minuto 18:50, se invita al espectador a responder tres preguntas fundamentales sobre el poder y la legitimidad política. No solo se trata de responder, sino de argumentar cada postura. Las preguntas son:
-
¿Quién debe gobernar?
¿Deben gobernar los sabios, los justos, los más fuertes, los elegidos por mayoría o acaso nadie sobre nadie? -
¿Bajo qué criterios deben ser elegidos los gobernantes?
¿Por nacimiento, méritos, elección libre, consenso, sabiduría, eficacia, carisma...? -
¿Qué hace legítimo a un gobierno?
¿Es el consentimiento de los gobernados, el respeto a los derechos humanos, la obediencia a la ley divina, o simplemente la fuerza?
Voy a tomarme este espacio para explorar y argumentar mis propias respuestas.
¿Quién debe gobernar?
Hola, quiero empezar diciendo que este es mi primer ensayo, entonces si me pueden dar retroalimentación lo agradecería mucho. Intenté no hacerlo largo para no ser muy cansado de leer. Espero les guste.
¿Quién debe gobernar? Una persona que gobierna debe tener unas cualidades. Primero, debe estar preparada; en el caso de países, siento que debería ser alguien entre un sociólogo y un administrador. Me parece que la persona sí tiene que haber estudiado a quién va a dirigir, ya que si no, no sabría cómo hacerlo.
La otra cualidad es que debe ser humilde y empático(a) con los que gobierna. La humildad es para ser prudente respecto a lo que puede alcanzar, incluso para pedir ayuda en temas que desconozca y que le puedan dar sabiduría. La empatía es para entender y escuchar a los demás.
¿Cómo se debe elegir? Primero, quien cumpla las características debe ser evaluado por un grupo de sabios. Creo que había un filósofo que decía que era “el gobierno de los mejores”. (¿Quiénes son esos mejores? Personas que destacan en su área: ciencia, sociología, política, salud… que fueron escogidas por votaciones dentro de sus respectivas áreas). Pero el gobernante debe tener más poder que el grupo, durante largos períodos de tiempo.
¿Qué hace legítimo a un gobierno? Las personas deben creer en su gobierno. Creo que históricamente han habido revoluciones que han derrocado a quienes gobiernan, y eso porque —como decía el rey Cobra de One Piece— “Un reino es su gente”. Sin gente no podés gobernar a nadie, porque serías gobierno de nadie.
A pesar de todo, sí creo que el gobierno no solamente debe tener el apoyo de la gente, sino también poder para ejercer cambios y tomar decisiones. Sino alguién con más poder vendrá e impondrá su visión.
2025-04-14 - Cristianismo
Hola, ya pasaron dos semanas desde la última vez que escribí. No lo hice antes porque no encontraba sobre qué escribir. Pero ahora me siento inspirado. Este diario no quiero hacerlo por obligación, sino porque me llena hacerlo. Por eso no escribí durante este tiempo.
Hoy vi la película La Resurrección de Cristo (2016)
Esta película me gustó mucho. Nunca supe que lo siguiente que suecedía después Cristo resucitaba. Lo más interesante es que el protagonista no es Cristo, sino Clavius, un soldado romano que trabaja para Poncio Pilato.
Clavius está preocupado porque el emperador vendrá pronto a Jerusalén, y un autoproclamado Mesías está causando disturbios. La historia comienza justo después de la muerte de Jesús. Clavius dice que hace lo que hace para ascender, ganar dinero, comprarse tierras y así alcanzar la "paz". Esto me impactó mucho porque, de alguna manera, yo también estoy buscando lo mismo.
A medida que la película avanza y Jesús resucita, Clavius empieza a cuestionar todo y se une a los apóstoles.
Me gustó mucho la perspectiva porque sentí una gran simpatía con el protagonista. Hace unos días tuve una conversación con Lester, el jardinero, donde hablamos de las malas energías que nos rodean constantemente (como el celular, el reggaetón, etc.). Él me dijo que lo más importante es buscar paz, y que le pide esto a Dios:
Dios, sondea mi consciente, mi inconsciente y mi cuerpo el día de hoy.
Jesús y el cristianismo
A Jesús le tengo una gran admiración. Dar la otra mejilla, perdonar mil veces al enemigo... esas cosas realmente llenan el corazón con paz. Aunque no creo en Dios porque soy agnóstico, me puedo considerar cristiano en el sentido de que las enseñanzas de Jesús —la paz, la hermandad, el perdón— me parecen profundamente valiosas.
Reflexión personal
Últimamente, como he tenido tiempo de sobra, he sobreanalizado mi vida. Me siento parecido a Clavius: con muchas preocupaciones. Pero si uno piensa menos en el "César" (el sistema, lo material) y más en ayudar, en vivir bien, entonces uno encuentra algo más importante que solo cumplir metas materiales.
Yo dije que mis 20 definirían mi vida, y estoy convencido de eso. Quiero aprovechar el poco tiempo que me queda en la universidad para aprender lo más posible. Y cuando trabaje, seguir aprendiendo. Mejorar en inglés, VLSI, inteligencia artificial, verificación, señales y sistemas, física, matemáticas, mandarín, leer filosofía... Pero hacerlo no para conseguir una casa o dinero, sino para nutrirme como persona.
Mensajes que me impactaron
Creo que el mensaje de la película puede resumirse así:
"No le des tanto poder al César, y no te hundas en el consumismo."
El video de Migala sobre Cristo me encantó, y creo que voy a escuchar más sobre Jesús para tener la mente en paz.
También aprecio mucho a Diego Ruzzarín. Me ha ayudado a pensar críticamente, pero también siento que me ha llenado de miedo y preocupación. Voy a intentar verlo menos y leer más filosofía. Le agradezco enormemente por darme lo que él llama "pensamiento de clase", pero creo que ya es momento de dejarlo ir.
Cierre
A partir de ahora haré las cosas con más calma. Quiero terminar ese procesador que tengo pendiente desde hace 5 meses. Mi meta es terminar la universidad y encontrar un trabajo, donde sea.
No me voy a preocupar tanto por lo material (aunque seguiré siendo materialista, ya que mis condiciones materiales me han permitido llegar hasta estas reflexiones).
Voy a vivir más ligero, estudiar más, distraerme menos, y enfocarme en lo que realmente importa: aprender y crecer.
Abril 2025 — Contenidos
Indice
Lecturas
2025 - 06 - 11 - Agendar Visita a Tita y Papayor
Hola, hoy estado pensando lo desalentador que es el futuro sin duda la gran recompensa que dijieron que valía la pene estudiar una "buena carrera" se ve marivillosa. Al parecer cuando termine de graduarme estaré atrado en aceptar un trabajo miserable por apenas $800 al mes para "ganar experencia". Ahg, esperemos que no sea el caso pero mi primo dijo que muchcacho de Bachi Ingnería de Biotecnología apenas recibe $800 porque no ecuentra trabajo.
Digamos yo estudio Ingnería en Computadores que al parecer si hay mercado, pero digamos la he intentado mandar a puestos de trabajo y al parecer no soy lo suficientemente atractivo. Por dicha me queda aún bastante tiempo de buscar trabajo. Creo que me compraré una moto en vaciones para aprender andar. Por si me toca ir hasta Alajuela o Heredia.
Pero en general, lo que me di cuenta es debería gastar más mi tiempo leyendo y escribiendo y aprendiendo en vez solamente de jugar y ver YT. No por que sea productivo sino para seguir aprendiendo. Hace 7 días salió Deltarune capítulo 3 y 4 sin he visto los gameplalys. Y el juego está espectular un gran desarrollo de historia y Susie es un gran personaje. Me hace valorar que en mi vida por dicha no he topado con grandes dificultades emocinales o comida. Por dicha he vivido una bastante acomodada. Y realmente si estoy agradecido por eso.
Pero digamos sin dudar ver hacia el futuro es triste, viviendo en C.R no hay dirección ni importancia por la gente. Le agradezco con mi vida al país por darme salud, educación superior prácticamente gratis. Pero eso no quiere decir que ahorita los proyectos que se hacen se busca el beneficio de las personas. Sino como títeres de empresas transnacionales e intereses de personas que son dueñas de los medios de producción.
Todo esto si me hace pensar que no hay mucho que hace aquí. Pienso que estudiar mandarín sería bueno para ver si puedo optar una beca en China y luego ver si puedo terminar haciendo algo más interesante que vender mi intelecto y tiempo a una empresa que lo único que le interesa es mantener contentos a una mesa de inversores.
Por ello pensé leer en vez de jugar me ayudará tener pensamientos más elaborados. Diego Ruzarrin (si volví a ver videos de él). Recomendó ver "Sociedades de Control" de Gilles Deluze, y me parece incríble como un pensador de los 1970 ya tenía claro que la vida super consumo y iba llevar a una sociedad preocupada por la super prooductividad tóxica. No lo he terminado leer porque me cuesta leerl, sin duda es por mi falta de práctica de lectura. Por eso creo que debo dejar ver YT y tratar de leer más, no importa que pero un mejor ejercicio que vegetar viendo videos. Y se me ocurrió de darle este texto a Papayor para que lo leyera y discutiera conmigo. Por dicha tengo vacciones en 1 mes entonces podré ir un par días a ver Tita y Papayor y decirles que los quiero mucho porque me gusta que sepan los quiero. Entonces mi plan es hacer una revisión de la lectura, ponerlo en algún del diario e imprimir esa revisión que iría parrafo por parrafo explicando que dice.
Ya ahorita termine esta etapa de la universidad me pregunto que depará el futuro ojalá que dios quiera que sea algo bueno y sino hay ser resilentes y perseverantes. Mientras tanto intenta seguir aprendiendo y leyendo. Disfrutar con mis familarias que lo quiero tanto porque nunca sabrás cuando estarán. Me gustaría en algun momento compatir este diario pero jaja me da pena. Intentaré decir todo lo que pienso poco a poco y lo que siento. Les quiero dar gracias a Tita, a Papayor, Tio Dilson, Tia Melissa, Sergio, Madre y ahora también Alberto. Que gracias por apoyarme y quereme que es mutuo. Pero tampoco quiero ponerme en hipersentiamentalismo, porque soy un poco lógico y tampoco es mi idea abrumar. Me gusta decir lo gusto y necesario. Y no quiero olvidar a Rosme que yo también la quiero un montón que siento que seas más familia mía que cualquier cosa, pobrecilla aveces soy muy directo cuando se equivoca y ella siempre una buena actitud hacia nosostros tengo que aprender su nivel tolerencia, no sé que haría sin estas personas que han estado para mi.
Espero que los chiquillos y primos Sofa, Dilsiton, Mati y Ale, Sebas, Camila y Oscar (aunque no me conoce, jaja no se como es pero me da playada que casi no hemos visto, tambien es porque he querido, no hay ser mentiroso) les pueda ayudar. También a mi mejor amigo Issac, y mis amigos del cole como Pedro, Javier, Paula o Nicole. Mis amigos de la univerisdad como Felipe, Devid, Nacho Grane. Yo a todos les tengo una gran aprecio solamente no me gusta molestarlos cuando me encuentro muy estresado, porque no vale pena herir a nadie por simplemente cosas que no les competen.
Hoy fue un poco larga la entrada ya que hace tiempo no hacía este ejercicio de escribir. Tengo que hacer el proyecto jaja, ahí voy con eso. Pero si logró saldrá todo bien. Me siento algo mejor después de escribir, creo que me siento listo para empezar el proyecto. Entonces animó Carlos, sé saldrás con todo. Lo peor que puedas hacer echarte a morir. Hay peores situcaciones y realmente no la vale pena sentirse. Pronto harás mucho ejercicio y estudiar mucho que sin duda notas que eso lo te trae mucha dicha y felicidad. Intenta compatir con tu abuelitos e incluso con la papi, un día lo llamás para saber como está. Mae te quiero decir quiero mucho y sos una gran persona y lo sabés, intenta llevar mejor tus emociones nada más. Ahora tienes espacio y tiempo para darle a todo. Hazlo tranquilo si no siempre cuentas con la motivación necesaria no importa. No hay precisa en nada vive el presente. Deja el futuro. Creo que uno posible y bueno, es comprar ya sea la casa cerca de casa, estudiar una maestría ya sea en AI, Embebidos o Diseño Digital, estudiar mate pura, hacer un gardín y sembrar, estudiar mandarín para ver si luego trabajas o vives un rato en China y si consigues esto último buscar trabajar programa espacial o algo asi. Queda mucho por vivir tengas aunque casi 25 años, NO HAY EDAD EQUIVOCADA o TIEMPO, distruta el HOY experimenta el presente. Y solo pon un Norte. Nadá más haz el esfuerzo de ejercicio y leer o estudiar todos lo días vas aver que con eso te sentirás realizado. Te quiero enormente
Atentamente De Carlos a Carlos, jaja
2025 - 06 - 11 - Casi termina este semestre
Ya casi terminas el semestre, falta muy poco por dicha. Tienes que entregar algo el lunes y luego el jueves y viernes de la otra semana. Solamente te queda hacer el proyecto tienes problemas usando el SPI pero ahorita lo resolveras.
Hoy terminas emprendedores, jaja que dicha. En serio no quiero volver a llevar más cursos. Si todo sale bien terminas con el curso de Noguera. Bye bye CE. Ahorita ibas a leer un rato acerca de sociedades de control desde el principio. Ojala lo puedas terminar. No se más decirte nada más esfuerzate bastante para terminar el semestre, luego pensarás en que viene.
Guía de lectura: "Post-scriptum sobre las sociedades de control"
Autor: Gilles Deleuze (1925-1995)
Fuente: Conversaciones (1990)
Breve contexto sobre el autor
Gilles Deleuze fue un filósofo francés nacido en París que desarrolló su carrera principalmente en la Universidad de París VIII. Considerado una de las mentes más originales de la filosofía del siglo XX, colaboró estrechamente con el psicoanalista Félix Guattari en obras importantes como "El Anti-Edipo" y "Mil Mesetas".
Deleuze perteneció a corrientes como el post-estructuralismo1 y el post-marxismo2, y se distinguió por su análisis crítico de las estructuras de poder y su interés en los procesos de transformación social. Este texto, "Post-scriptum sobre las sociedades de control", fue escrito en 1990, hacia el final de su vida (falleció en 1995), y representa una de sus reflexiones más influyentes sobre cómo estaban cambiando los mecanismos de poder en la sociedad contemporánea.
Post-estructuralismo: Movimiento filosófico surgido en Francia en los años 1960-70 que rechaza las explicaciones universales y las estructuras fijas, enfatizando la inestabilidad del significado. Ver glosario para más detalles.
Post-marxismo: Corriente que actualiza las ideas de Marx para las sociedades contemporáneas, manteniendo la crítica al capitalismo pero analizando nuevas formas de dominación más allá de lo económico. Ver glosario para más detalles.
I. HISTORIA
Párrafo 1: El fin de las sociedades disciplinarias
Original: Foucault situó las sociedades disciplinarias en los siglos XVIII y XIX; estas sociedades alcanzan su apogeo a principios del siglo XX.
En palabras sencillas: Antes, la sociedad funcionaba encerrando a las personas en diferentes lugares: la familia, la escuela, el cuartel militar, la fábrica. La persona iba pasando de un lugar cerrado a otro. Este sistema llegó a su punto máximo a principios del siglo XX (1900s). Foucault (otro filósofo francés) fue quien estudió estas sociedades que funcionaban por encierro.
Adicionalmente cuando se refiere " la heroína de Europa 51", hace referencia una pelicula de origen italiana del año 1952 dirigida por Roberto Rossellini y protagonizada por Ingrid Bergman. En la película, una mujer burguesa experimenta una crisis existencial tras la muerte de su hijo y comienza a ayudar a los pobres y trabajadores, lo que eventualmente la lleva a ser internada en un hospital psiquiátrico.
Párrafo 2: La crisis de las instituciones y El surgimiento de las sociedades de control
Original: Todos los centros de encierro atraviesan una crisis generalizada: cárcel, hospital, fábrica, escuela, familia.
En palabras sencillas: Ahora todas estas instituciones (escuelas, hospitales, fábricas, cárceles) están en crisis. Los políticos hablan de reformarlas, pero en realidad estas instituciones se están acabando poco a poco. Solo están gestionando su muerte mientras surge algo nuevo.
Original: Se trata de las sociedades de control, que están sustituyendo a las disciplinarias.
En palabras sencillas: Las viejas formas de control (como encerrar a la gente) están siendo reemplazadas por nuevas formas de control más invisibles. Deleuze toma el término "control" del escritor William Burroughs. Estas nuevas formas de control funcionan "al aire libre"3, no necesitan encerrarte físicamente.
Control al aire libre: A diferencia del control en espacios cerrados (cárceles, escuelas), este control opera en espacios abiertos, siguiéndote a donde vayas.
Original: No cabe responsabilizar de ello a la producción farmacéutica, a los enclaves nucleares o a las manipulaciones genéticas, aunque tales cosas estén destinadas a intervenir en el nuevo proceso.
En otras palabras: Me gusta que Delueze deja claro que la ciencia o la tecnología serán herramientas o instrumentos que usan los nuevos mecanismos de control, pero no son las causas de la transición desde las sociedades disciplinarias.
Original: ejemplo, en la crisis del hospital como medio de encierro, es posible que la sectorialización4, los hospitales de día o la asistencia domiciliaria
^[4]: Sectorialización: Proceso de dividir el país o ciudad un sistema en sectores o áreas más pequeñas, en este caso, en el contexto de la atención médica.
II. LÓGICA
Párrafo 1: Del molde a la modulación
Original: Los diferentes internados o centros de encierro por los que va pasando el individuo son variables independientes... Los encierros son moldes o moldeados diferentes, mientras que los controles constituyen una modulación.
En palabras sencillas: En el sistema antiguo, era como si te metieran en un molde fijo (primero eres estudiante, luego soldado, luego obrero). Cada vez que pasabas a una nueva etapa, empezabas de cero. En el nuevo sistema, es como si estuvieras siempre cambiando de forma, nunca acabas de ser algo definido. Es como una red que cambia constantemente.
Párrafo 2: La empresa reemplaza a la fábrica
Original: En una sociedad de control, la fábrica es sustituida por la empresa, y la empresa es un alma, es etérea.
En palabras sencillas: La fábrica era un lugar concreto donde trabajabas con un salario fijo. Ahora la empresa está en todas partes, no tiene un lugar físico específico. En las empresas te ponen a competir con tus compañeros, premiando a unos y castigando a otros, creando rivalidades internas. Los concursos de televisión son un buen ejemplo de cómo funciona este sistema de competencia constante.
Párrafo 3: Nunca se termina nada
Original: En las sociedades disciplinarias siempre había que volver a empezar, mientras que en las sociedades de control nunca se termina nada.
En palabras sencillas: Antes terminabas la escuela y pasabas a la fábrica, y así sucesivamente. Ahora no terminas nunca: siempre estás formándote, siempre estás trabajando, nunca hay un final. Es como si las etapas de la vida se mezclaran. Kafka (un escritor) ya anticipó esto cuando habló del "aplazamiento ilimitado" en sus novelas.
Párrafo 4: De las consignas a las contraseñas
Original: En las sociedades de control, lo esencial ya no es una marca ni un número, sino una cifra: la cifra es una contraseña.
En palabras sencillas: Antes te controlaban asignándote un número o una marca (tu número de trabajador, tu puesto en la fila). Ahora te controlan con contraseñas que determinan si puedes o no acceder a cierta información o lugar. Ya no somos "individuos" sino "dividuales"4 - estamos divididos en datos, perfiles, comportamientos que se pueden analizar por separado.
Dividual: Término que Deleuze inventa combinando "dividido" e "individual". Describe cómo las personas ya no son tratadas como individuos completos sino como conjuntos de datos que pueden separarse y analizarse.
Párrafo 5: Del topo a la serpiente
Original: El viejo topo monetario es el animal de los centros de encierro, mientras que la serpiente monetaria es el de las sociedades de control.
En palabras sencillas: El topo cava túneles y vive bajo tierra (como los espacios cerrados de antes). La serpiente se desliza por todas partes, en espacios abiertos (como el control actual). Hemos pasado de ser como topos a ser como serpientes: ya no producimos energía concentrada sino que estamos "surfeando" continuamente, como en una ola permanente.
Párrafo 6: Nuevas máquinas, nuevo capitalismo
Original: Es sencillo buscar correspondencias entre tipos de sociedad y tipos de máquinas... No es solamente una evolución tecnológica, es una profunda mutación del capitalismo.
En palabras sencillas: Cada tipo de sociedad tiene sus propias máquinas: las sociedades antiguas tenían palancas y poleas, las disciplinarias tenían máquinas de energía, y las de control tienen computadoras. Pero esto refleja un cambio más profundo en el capitalismo: antes se concentraba en producir cosas en fábricas, ahora se concentra en vender servicios y acciones a través de empresas dispersas por todo el mundo.
Párrafo 7: El marketing como instrumento de control
Original: El departamento de ventas se ha convertido en el centro, en el "alma"... Ahora, el instrumento de control social es el marketing.
En palabras sencillas: Antes lo importante era producir; ahora lo importante es vender. El marketing se ha convertido en la forma principal de controlarnos: estudiando nuestros gustos, vendiendo nuestra atención, creando deseos. Ya no estamos encerrados, estamos endeudados. Y la mayor parte de la humanidad sigue siendo demasiado pobre para entrar en este sistema.
III. PROGRAMA
Párrafo 1: El futuro del control
Original: No es preciso apelar a la ficción científica para concebir un mecanismo de control capaz de proporcionar a cada instante la posición de un elemento en un medio abierto.
En palabras sencillas: No necesitamos imaginar el futuro, ya está aquí: podemos ser rastreados en todo momento mediante dispositivos electrónicos. Guattari (colega de Deleuze) imaginaba una ciudad donde tu tarjeta electrónica determinaría a qué lugares puedes acceder, algo que ya está ocurriendo hoy.
Párrafo 2: Los nuevos mecanismos de control
Original: El estudio socio-técnico de los mecanismos de control que ahora están en sus comienzos debería ser un estudio categorial capaz de describir eso que ahora se está instalando.
En palabras sencillas: Estamos apenas viendo el comienzo de estos sistemas de control. Ya vemos ejemplos: pulseras electrónicas para presos, formación permanente5 reemplazando a la educación tradicional, medicina preventiva que te identifica como "de riesgo" antes de enfermar, nuevas formas de manejar el dinero y los productos.
Formación permanente: Sistema educativo donde nunca terminas de estudiar, siempre estás obligado a seguir aprendiendo y certificándote a lo largo de toda tu vida laboral.
Párrafo 3: Nuevas formas de resistencia
Original: Una de las cuestiones más importantes es la inadaptación de los sindicatos a esta situación: ligados históricamente a la lucha contra las disciplinas.
En palabras sencillas: Los sindicatos sabían cómo luchar contra las fábricas, pero no saben cómo enfrentar a las empresas modernas. Necesitamos nuevas formas de resistencia contra el marketing y la vigilancia digital. Irónicamente, son los jóvenes quienes piden "motivación" y "formación permanente", sin darse cuenta de que esas son las nuevas formas de control. "Los anillos de las serpientes son aún más complicados que los orificios de una topera."
Glosario de términos
- Sociedad disciplinaria: Sistema social basado en espacios cerrados donde las personas eran moldeadas (escuelas, fábricas, prisiones).
- Sociedad de control: Nuevo sistema social donde el control es continuo, invisible y opera mediante tecnologías digitales.
- Modulación: A diferencia del molde (fijo), la modulación es un estado de cambio constante, nunca terminado.
- Formación permanente: Educación continua que nunca termina, siempre hay que seguir aprendiendo y certificándose.
- Dividual: En lugar de ser individuos indivisibles, nos hemos convertido en conjuntos de datos que pueden separarse y analizarse.
- Control al aire libre: Vigilancia que ocurre fuera de los espacios cerrados, en la vida cotidiana.
- Post-estructuralismo: Movimiento filosófico surgido en Francia en los años 1960-70 que rechaza las explicaciones universales y las estructuras fijas, enfatizando la inestabilidad del significado. Otros representantes incluyen a Michel Foucault y Jacques Derrida.
- Post-marxismo: Corriente que actualiza las ideas de Marx para las sociedades contemporáneas, manteniendo la crítica al capitalismo pero analizando nuevas formas de dominación más allá de lo económico.
Reflexiones finales
Las ideas de Deleuze, escritas en 1990, son sorprendentemente proféticas. Hoy vivimos rodeados de contraseñas, aplicaciones que rastrean nuestra ubicación, redes sociales que estudian nuestros gustos y preferencias, deudas permanentes y formación continua. Ya no necesitamos estar encerrados para ser controlados. Este texto nos ayuda a entender mejor nuestro mundo actual y cómo el poder ha cambiado su forma de operar, haciéndose más invisible pero también más presente.
Septiembre 2025 — Contenidos
2025 - 09 - 23 — Ensayo: ¿Todo lo fálico está hecho para penetrar?
La pregunta planteada en un podcast gira en torno a una idea sencilla pero cargada de implicaciones: "todo lo que tiene forma fálica está diseñado para penetrar". A primera vista, parece una afirmación intuitiva, pero también encierra un sesgo interpretativo: una visión falocéntrica que proyecta la función sexual masculina sobre cualquier forma alargada. La cuestión, entonces, es si la geometría fálica responde exclusivamente a la penetración, o si su utilidad es más amplia y obedece a razones físicas y evolutivas más fundamentales.
Referencia:
El motivo de esta reflexión surgió al escuchar la discusión en el episodio Bizarro: La ballena que se tragó a un humano, con Roberto Martínez y Diego Ruzzarin, donde entre los segundos 0s y 14:20 min se debate precisamente este tema.
Ver en YouTube
La geometría cilíndrico-cónica: una eficiencia mecánica
El razonamiento físico aporta un primer nivel de explicación. Si descomponemos la forma fálica en dos elementos básicos —el cilindro y el cono— observamos que cada parte cumple una función mecánica distinta y complementaria.
-
El cilindro, por su bajo momento de inercia cuando gira sobre su eje longitudinal, es sencillo de rotar y manipular. Esto significa que requiere poco torque para iniciar o mantener un movimiento rotacional, lo cual lo convierte en una estructura eficiente para generar movimiento o transmitir energía mecánica.
-
El cono, por su parte, concentra la superficie en un área reducida en la punta, lo que facilita el inicio de la penetración en un medio. Al disminuir la resistencia inicial, permite separar partículas o moléculas y abrir paso al resto de la estructura.
La combinación cilindro + cono resulta, así, una geometría mecánicamente óptima: un cuerpo fácil de manipular que a la vez puede atravesar superficies con bajo costo energético.
Selección natural y convergencia de formas
Ahora bien, la existencia de la forma fálica en la biología no puede explicarse solo en función del órgano sexual masculino. La naturaleza ha producido infinidad de estructuras alargadas y puntiagudas —colmillos, picos, aguijones, probóscides, gusanos, raíces— que cumplen funciones diversas como alimentarse, defenderse, excavar o desplazarse.
La selección natural no "elige" estéticamente, sino que premia soluciones prácticas. La forma alargada con un extremo afilado aparece una y otra vez porque representa un patrón geométrico eficiente para atravesar resistencias físicas: aire, agua, tierra o tejido biológico. En este sentido, el falo no es una excepción, sino una manifestación particular de un principio más general.
El sesgo falocéntrico
La tentación de afirmar que "todo lo fálico está hecho para penetrar" proviene de un sesgo antropocéntrico y cultural. Nuestra experiencia cotidiana vincula lo fálico con lo sexual, y lo sexual con la penetración. Sin embargo, esa proyección limita la comprensión del fenómeno: la geometría fálica no es exclusiva de la reproducción, sino un resultado repetido de la interacción entre forma y función en distintos contextos.
En realidad, la pregunta no debería ser si todo lo fálico está diseñado para penetrar, sino por qué esa forma aparece de manera tan recurrente en la naturaleza. La respuesta, desde la física y la biología, es clara: porque se trata de una forma simple, eficiente y de bajo costo energético para atravesar resistencias.
Conclusión
El falo no es la única ni la más sofisticada forma de penetración, pero sí es una de las más sencillas de producir y mantener. La selección natural ha favorecido estructuras con esta geometría porque cumplen bien su función con el mínimo gasto de energía. Así, más que una evidencia de un destino único —la penetración sexual—, la forma fálica debe entenderse como un ejemplo de convergencia entre física y biología: un diseño geométrico simple y funcional que la evolución reutiliza en múltiples contextos.